top of page
Buscar

¿Por qué mi hijo grita en las noches?

Durante la noche, a veces escuchamos a nuestros hijos gritar o llorar y corremos a socorrerlos casi de manera automática. Y es que inmediatamente lo asociamos a que están teniendo una pesadilla, lo que significa remontarse a sus propias experiencias traumáticas.

¿Pero será en todos los casos que los gritos o agitación se deban a las pesadillas?

La respuesta es no, pues cabe la posibilidad que se trate de un TERROR NOCTURNO.



Y ¿qué es un terror nocturno? Aquí te lo aclaramos.

Tal como su nombre lo dice, pareciera ser terrorífico, ya que los niños pueden gritar, llorar, acelerar su pulso, sentarse, pelear, hablar incoherencias y mostrarse totalmente alterados; resultando angustiante para los padres. Pero, tranquilos que aunque suene así de terrible, los niños no están teniendo miedo, ni se encuentran angustiados, ya que es de origen neurológico, teniendo como posibles orígenes el sobre cansancio, fiebre, ansiedad de un ambiente nuevo o factores de estrés que desencadenan este resultado en el cuerpo.

Es usual que suceda en niños de 3 a 7 años y en ocasiones puede adelantarse. Por lo general, ocurre en las primeras horas de la noche y a diferencia de las pesadillas, los niños se encuentran totalmente dormidos, aunque parezcan despiertos por tener los ojos abiertos. Es decir, siguen en su fase de sueño, sin reconocer dónde y con quién están, incluso aunque sus padres lo estén consolando. Generalmente se calman al cabo de algunos minutos y vuelven a dormir como si nada, sin recordar absolutamente nada de este suceso al día siguiente.


Por lo anterior, es importante que los niños no sean despertados y que como padres nos preocupemos de resguardar su integridad física, evitando que se hagan daño o corran peligro.


Lo interesante es que también podemos aportar a reducir su aparición, instaurando hábitos de sueño saludable, procurando que nuestros hijos tengan un sueño de calidad, con horarios adecuados, acordes a su requerimientos según su edad.

Si aún así estos persisten y se vuelven más frecuentes sería recomendable consultarlo con un pediatra o neurólogo infantil.


Y tú ¿Conocías de los terrores nocturnos o es algo totalmente nuevo para ti?

 
 
 

Comments


bottom of page